Hoy, en el Día del Donante Voluntario de Sangre, conmemoramos un acontecimiento trascendental en la historia de la medicina argentina. En 1914, el destacado médico argentino Dr. Luis Agote llevó a cabo la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo, marcando un hito significativo en el campo de la salud.
Este evento pionero tuvo lugar en el Pabellón de Clínica Médica del Hospital Rawson, donde el Dr. Agote realizó la innovadora transfusión que cambiaría para siempre la práctica médica. Su visión y valentía abrieron nuevas posibilidades en el tratamiento de diversas condiciones médicas, estableciendo las bases para las modernas técnicas de transfusión sanguínea.
“La donación de sangre voluntaria y habitual nos indica la evolución de la ciencia, de la cultura, de nuestra sociedad, pero sobre todo el generoso gesto del ser humano que brinda una oportunidad de vida”, aseguró la directora de Medicina Transfusional de la Argentina, María Susana Pisarello.
En este Día del Donante Voluntario de Sangre, recordamos y honramos el legado del Dr. Luis Agote, quien con su contribución revolucionaria allanó el camino para el altruismo y la solidaridad de aquellos que eligen donar sangre voluntariamente. La importancia de este acto, iniciado hace más de un siglo, sigue resonando hoy en día, destacando la relevancia de la donación de sangre para salvar vidas y mejorar la salud de quienes más lo necesitan.

Cuáles son los requisitos para donar sangre
Según el sitio oficial de la Presidencia, pueden donar sangre todas aquellas personas que cumplan las siguientes condiciones:
- Tener entre 16 y 65 años.
- Pesar más de 50 kg.
- Mantener un estado de salud adecuado
- No estar transitando enfermedades que se transmitan por sangre como la hepatitis o el mal de Chagas
- No haber realizado prácticas sexuales de riesgo en el último año
- No se haberse realizado tatuajes o perforaciones cutáneas en el último año.
Más información sobre cómo donar sangre: https://www.argentina.gob.ar/salud/donarsangre