El mandato de Javier Milei ha comenzado con un cambio radical en la estructura gubernamental. En una serie de decretos, se han establecido modificaciones significativas en el organigrama estatal, consolidando 9 ministerios y 3 secretarías en su primer acto oficial.
A través de una combinación de 12 decretos comunes y uno de necesidad y urgencia (DNU), publicados en el Boletín Oficial en los primeros minutos de este lunes, se ha marcado un hito en la gestión gubernamental luego de que Javier Milei asumiera como presidente.
El DNU 8/2023 ha reformulado la Ley de Ministerios, otorgando al jefe de Gabinete de Ministros y a nueve ministros la responsabilidad principal en la conducción de los asuntos nacionales.
Los nuevos ministerios incluyen Interior; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Infraestructura; Justicia; Seguridad; Salud y Capital Humano, este último asumiendo las funciones de Educación, Cultura, Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Desarrollo Social y el de las Mujeres, Géneros y Diversidades.
Asimismo, se han creado tres Secretarías Presidenciales: General, Legal y Técnica y de Comunicación y Prensa, en un esfuerzo por reorganizar la administración pública, redistribuir funciones, presupuestos y recursos humanos.
Los decretos también delinean las responsabilidades específicas de cada ministerio. Por ejemplo, se ha facultado al ministro de Economía para intervenir en la administración y liquidación de bienes y derechos remanentes de entidades privatizadas o disueltas, así como en la normalización patrimonial del Sector Público Nacional.
Además, se han realizado cambios en la asignación de áreas. Turismo, Deportes y Ambiente pasan al Ministerio del Interior, mientras que el Servicio Penitenciario y la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) quedan bajo la órbita de Seguridad. Energía y Minería se integran al Ministerio de Economía, entre otras modificaciones importantes.