Campo de Herrera es una comunidad única en Tucumán: nació de una cooperativa de trabajadores azucareros en los 60, decidió vivir sin policía y hoy sigue gestionándose de forma colectiva. En este artículo exploramos su origen, cómo funciona, los proyectos que impulsan su desarrollo y por qué sigue siendo un modelo de vida comunitaria.
🛠️ Campo de Herrera: Orígenes y formación de la cooperativa
1. Surgimiento tras el cierre de ingenios
En 1966, tras el cierre del ingenio Bella Vista bajo la dictadura de Onganía, los trabajadores se organizaron en “Cooperativa Trabajadores Unidos” gestionando la tierra y la producción de caña, frutillas, cítricos y ladrillos.
2. Autogestión y estilo de vida
Campo de Herrera fue diseñado desde una asamblea cooperativa: impulsaron huertas, trabajos comunitarios y decidieron abandonar la presencia policial, viviendo con puertas sin llave y cuidándose entre todos .
🌳 Desarrollo actual y proyectos colectivos
1. Producción y proyectos agroforestales
La cooperativa maneja unas 2.000 ha de cultivos y cuenta con cámara frigorífica, con planes de exportación. Además trabaja en proyectos de forestación de álamos, eucaliptus y sauces en terrenos no agrícolas, con apoyo del INTA.
2. Infraestructura y mejoras locales
En 2022 se asfaltaron calles, instaló iluminación LED, cámaras de seguridad conectadas al centro de Famaillá y se construyó un playón deportivo, beneficiando a familias de la zona.
📋 Vida comunitaria y organización social
1. Asamblea y normas cooperativas
Las decisiones se toman en asambleas. Se incluyen castigos económicos (descuento de días trabajados) para quienes rompen la conducta colectiva .
2. Modelo sin policía
Desde los 70, el pueblo decidió vivir sin destacamento policial y mantiene hasta hoy vigilancia comunitaria. Sus más de 3.200 habitantes disfrutan de calles abiertas y confianza mutua .
✅ Claves de resiliencia y cooperación
- Gestión colectiva: decisiones y beneficios distribuidos equitativamente.
- Autosuficiencia agropecuaria: cultivos diversos y producción local.
- Seguridad comunitaria: cooperación en lugar de control policial.
- Proyectos sustentables: forestación y apoyo del INTA para crecer.
🔍 Retos y perspectivas
- Renovación generacional: mantener el modelo con nuevas generaciones.
- Vínculos externos: exportaciones y conexiones con otros mercados.
- Fortalecimiento social: sostener la participación y cooperativismo en un mundo individualista.
Campo de Herrera es mucho más que un pueblo: es una experiencia viva de autogestión, convivencia y desarrollo sostenible. Su historia y sus logros inspiran a quienes buscan modelos comunitarios alternativos. ¿Te gustaría conocer cómo replicar algo semejante en otro lugar? ¿O querés compartir experiencias de tu barrio? ¡Comentá abajo y sigamos la conversación! 😊
Campo de Herrera