La enfermedad del loro en Mendoza, una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Chlamydia psittaci, que afecta a los seres humanos y se transmite por contacto con aves infectadas. En lo que va de 2025, pone en alerta a la provincia ha registrado 11 casos confirmados, uno de los cuales resultó en la muerte de una mujer de 38 años en San Martín el 16 de enero.
Enfermedad del loro en Mendoza las autoridades piden precaución
Según Andrea Falaschi, directora de Epidemiología de Mendoza, la mayoría de los pacientes presentó síntomas graves, por lo que todos fueron internados y conectados a respiradores. La mujer fallecida sufrió insuficiencia respiratoria severa que culminó en una neumonía fulminante. Los otros pacientes están en proceso de recuperación, con cuatro ya dados de alta y dos en observación ambulatoria.
El brote ha afectado principalmente a Las Heras, aunque también se ha registrado un caso en San Martín. Las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad, destacando la importancia de evitar la compra de aves silvestres y de mantener un entorno adecuado para las aves domésticas, con limpieza y desinfección regulares.
¿Qué es la psitacosis y cómo se contagia?
La enfermedad del loro en Mendoza, también conocida como psitacosis, se transmite a través de secreciones de aves infectadas, como materia fecal, secreciones respiratorias y polvo de plumas. La bacteria permanece en el aire una vez que estas secreciones se secan, siendo inhalada por los humanos. En Mendoza, la enfermedad se ha asociado principalmente con la tenencia de especies como el cata verde, pero también se han registrado casos relacionados con aves silvestres, especialmente aquellas capturadas de manera ilegal y mantenidas en condiciones precarias.

Recomendaciones de salud pública
Para evitar la propagación de la enfermedad del loro en Mendoza, las autoridades recomiendan:
- No comprar aves silvestres ni mantenerlas como mascotas en casa, ya que el estrés puede hacer que las aves portadoras de la bacteria liberen el patógeno al ambiente.
- Desinfectar jaulas, bebederos y comederos de las aves cautivas diariamente con una solución de lavandina diluida (2 cucharadas por litro de agua).
- No liberar aves enfermas y consultar con un veterinario si se detectan síntomas en las aves domésticas.
- Si un ave muere de forma sospechosa, envolverla con un diario empapado en lavandina y llevarla al veterinario para su análisis.
Además, se insta a la población a no manipular aves muertas en la vía pública, ya que podría representar un riesgo para la salud.

Este brote de la enfermedad del loro en Mendoza subraya la importancia de mantener un control riguroso sobre la tenencia de aves y de seguir las recomendaciones de higiene y prevención para proteger tanto a la salud humana como animal.
Te puede interesar: Masiva muerte de cabras y chivos: La angustia de un puestero de Malargüe por la «Mala praxis»