More

    La razón por la que el dólar blue no cayó post elecciones y el sorprendente factor nuevo que lo impulsa

    Contrario a lo que se esperaba, el dólar blue no se desplomó después de los comicios y sigue mostrando resistencia al optimismo del mercado. Hay un nuevo actor, ajeno a la política, que inyecta demanda y mantiene la cotización en un nivel de sorpresa.

    Tras el rally positivo que experimentaron los bonos y acciones argentinas en Wall Street post-elección, el mercado esperaba una corrección a la baja en la cotización del dólar blue, reflejando la confianza inversora. Sin embargo, la divisa informal se mantuvo firme, resistiendo el tsunami de optimismo. Este fenómeno generó una gran sorpresa entre los analistas económicos, quienes ahora apuntan a un «factor nuevo» que sostiene la demanda en el mercado paralelo.

    El «sorprendente factor nuevo» no es otro que una demanda sostenida y creciente por parte de la clase media y pequeña empresariado que no puede acceder al dólar oficial. A diferencia de las grandes empresas, que operan con el dólar financiero (CCL y MEP), el pequeño ahorrista y el microempresario dependen del dólar blue para sus reservas y operaciones de importación de pequeña escala. Esta demanda estructural, impulsada por la histórica desconfianza hacia el peso argentino, actúa como un piso firme para la cotización.

    El economista de la UCA, Juan Cruz Méndez, explicó que la sorpresa del mercado se debe a que se subestimó el impacto de la «desdolarización» de la deuda en pesos. «Mucha gente que había aceptado títulos en pesos para evitar el dólar oficial está volviendo al blue, porque es el único refugio accesible sin parking ni restricciones», afirmó. Esto genera una presión alcista que compensa la oferta de quienes venden sus dólares para aprovechar oportunidades puntuales en el mercado bursátil.

    Además, la yerba mate (un commodity que cayó de precio, ver nota 19), aunque de forma indirecta, influye. La baja de precios de ciertos productos básicos aumenta el poder adquisitivo de los pesos y permite a los ahorristas destinar una mayor porción de sus ingresos a la compra de dólares informales. Aunque parezca una contradicción, la desinflación puntual de alimentos esenciales libera liquidez para el ahorro en divisa fuerte.

    La conclusión es que el dólar blue ha dejado de ser un termómetro exclusivamente político y se ha convertido en el principal indicador de la desconfianza económica de la base. La euforia de Wall Street no penetra en la calle, donde la sorpresa de la estabilidad cambiaria se mantiene, impulsada por una demanda persistente que busca el último refugio frente a la inflación crónica.

    ültimos articulos

    spot_imgspot_img

    Artículos Relacionados

    Leave a reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_imgspot_img